martes, 3 de abril de 2012



Tp investigación:
Biografía Wim Wenders



Ernst Wilhelm Wenders nace en Alemania, en agosto de 1945.  Es un guionista, productor,  actor y director de cine alemán, que también ha trabajado en los Estados Unidos. Habiendo nacido en una época en la que Alemania comenzó a girar hacia la cultura estadounidense para olvidar su propio pasado, Wenders tiende a explorar en sus películas la presencia estadounidense en el inconsciente europeo, o más concretamente la americanización de la Alemania de posguerra (un personaje suyo al cantar una tonadilla en inglés dice "estamos colonizados").Varias películas le sirvieron para indagar en la sociedad y la cultura americanas, pero sobre todo en el cine y en sus más venerados directores, sus amigos americanos. Wenders ha sentido siempre un enorme respeto y admiración por el cine norteamericano y por la cultura pop británica y americana, que han influido decisivamente en sus películas.

Desde muy joven se interesa por el arte, la pintura, la música y principalmente la cinematografía. Se convierte en un apasionado observador, lo que lo convertiria en un creador también. Intenta estudiar filosofía y medicina en un comienzo, pero su fanatismo por el cine lo hace desertar. La Cinemateca de París se convierte en su lugar predilecto. Ahí es donde conoce al escritor Peter Hardke, quien lo lleva a escribir en la revista "Film Kritik", como columnista de cine. También lo haría en un diario de Munich. Estudiando en la Escuela Superior de Cine y Tv, realiza sus primeros cortometrajes: "Schauplitze"(1967), "Same players shoot again"(1968), "Silver city"(1969), "Polizeifilm"(1970). Donde destaca la imagen como el valor esencial de tratamiento y la música rock como identificación. Diría Wenders: "el rock salvó mi vida".

Su primer largometraje, "Summer in the city" (verano en la ciudad) de 1970 lo realizó al acabar la carrera,  dura tres horas y trata de un hombre que sale de la cárcel, y empieza a viajar sin meta. Es una experiencia de contemplación en la imagen, careciendo de narración. Esto es tomado como tema en varios films, la necesidad de narración en el cine.  El segundo es 'El miedo del portero ante el penalty, 1972, sobre una novela de Peter Handke, de quien se sentirá cerca toda su vida, desde 1967, y con el que trabajará una y otra vez. Desde entonces hará un film por año. En 1971  también, junto a otros catorce directores alemanes, crea la productora y distribuidora Filmverlag der Autoren. De esta compañía surgió lo que se ha dado en llamar el Nuevo Cine Alemán. En el marco de esta compañía, produjo y distribuyó La letra escarlata (1973), Alicia en las ciudades (1974), Movimiento en falso (1975) y En el curso del tiempo (1975). Con estas últimas tres, su nombre se afianza. Con El amigo americano (1977), basada en la novela El juego de Ripley, de Patricia Highsmith, Wenders fue conocido internacionalmente. La fascinación por las imágenes y las películas de carretera, o road movies, fue lo que le llevó a fundar su productora bajo el nombre de Road Movies Filmproduktion, en 1976.

A partir de ese momento, e instalado en parte en los Estados Unidos (con Coppola y Fred Ross), Wenders comenzó lo que podría denominarse su etapa más prolífica, encadenando títulos experimentales como Lightning Over Water (Relámpago sobre el agua) (1980), documental sobre la agonía y muerte del director Nicholas Ray, que lo co dirigió, y Hammett, 1982, El estado de las cosas (1982) con historias intimistas como Paris, Texas (1984), Cielo sobre Berlín (1987) o su secuela ¡Tan lejos, tan cerca! (1993).  En "El estado de las cosas" (1982) plantea el conflicto de un director de cine para realizar su película, una obra magnífica sobre la necesidad de filmar. París, Texas (1984), que cuenta la historia de un hombre sin rumbo en busca de su mujer, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y recibió el aplauso unánime de la crítica; se trata de un filme impregnado de cultura estadounidense, examinada con mirada europea. La película contiene algunas secuencias magistrales, como la conversación que Travis mantiene con su mujer Jane (interpretada por Nastassja Kinski) a través del cristal de la cabina de un peepshow y en la que intenta contarle lo ocurrido en su ausencia. Con esta película Wenders culminaba la etapa americana de su cine, a caballo entre la fascinación por lo estadounidense y las influencias cinematográficas de la nouvelle vague francesa, sobre todo de Godard.

En 1985, había rodado un film singular, Tokio-Ga, sobre la vida del director japonés Yazujiro Ozu, el director con el que, dijo, más había aprendido en su vida.2 También rodó en Portugal, entre otros lugares, donde conoció al director Raoul Ruiz.;3 e hizo films-homenaje a Antonioni y N. Ray.

En 1998 filmó, con un grupo reducido, Buena Vista Social Club, sobre un grupo de olvidados pero legendarios músicos cubanos, cuyas edades oscilaban entre los 60 y 80 años. Este documental registra el regreso a Cuba del músico estadounidense J. Cooder, momento en el que se reúne con el vocalista cubano Ibrahim Ferrer y el resto de los músicos para grabar un álbum. Este singular documento recoge a los músicos en el estudio donde les registraban y además rastrea sus vidas en una La Habana filmada evocadoramente.

Entre sus últimas producciones, está el largometraje rodado en formato digital Llamando a las puertas del cielo (2005). En septiembre de 2009, estaba a punto de empezar a rodar con su amiga Pina Bausch un documental en 3-D sobre el modo de observar el mundo de esta coreógrafa, pero tras dos años de preparación, ésta murió. Pese a todo, llega a filmar Pina en 2011 con el apoyo de los miembros de la compañía de esa artista (el "Wuppertal Dance Theatre"), que insistireron en seguir, como un homenaje a la gran creadora de la danza actual. Se pusieron como condición no poner datos biográficos ni hacer entrevistas con conocidos, sólo basarse en sus coreografías.

Referentes

Wenders ha recibido influencia de la cultura popular americana y de cineastas como Michelangelo Antonioni, Nicholas Ray y Yasujiro Ozu y del escritor alemán Peter Hanjdke.

A Antonioni lo conoció personalmente durante el Festival de Cannes ‘82, donde presentaban respectivamente Hammett e Identificazione di una donna. Wenders, además, aprovechaba el vortex del festival para hacer un corto: una home movie donde convocaba a varios de sus colegas para que volcaran sus opiniones sobre el futuro del cine. Allí, por la habitación 666 de su hotel -“Chambre 666” fue finalmente el título del corto, que también se podrá ver en estos días en la retrospectiva Wenders de la Lugones- desfilaron, entre otros, Herzog, Fassbinder, Godard, Spielberg y Antonioni. De ese encuentro nació una relación de amistad y confianza al punto que -cuando Antonioni, remontando su discapacidad, empezó a pensar en el proyecto de Al di lá delle nuvole- sugirió el nombre de Wenders para que lo acompañara en la realización del film. Además el film necesitaba de un segundo director según le exigían las compañías aseguradoras a la producción.
A  Nicholas Ray lo conoce en el año 1976 durante el rodaje de "El Amigo Americano", donde Ray interpreta notablemente a un estrambótico pintor que se dedicaba a falsificar sus propios cuadros, para robar los auténticos y venderlos en el mercado negro. También utiliza a otro director de hollywood como actor, SamFuller. Esto constituye un homenaje directo al cine americano; ya que, como reconoce el propio director, Europa se siente psicológicamente muy próxima a Estados Unidos, sobre todo después del escándalo Watergate y de la guerra de Vietnam.
A Yasujiro Ozu nunca lo conoció personalmente, pero este fue de los cineastas que más influyó en su formación y estilo. En Tokio-Ga(1985) Wenders intenta rendirle homenaje y realiza una busqueda ” quiere rastrear el universo que registró el cineasta japonés, constatar “si quedaba algo de su obra” en el Tokio que se abría a sus ojos. Tokyo-Ga, en poco más de hora y media, recoge sus hallazgos.

Relación con Jim Jarmush
A Jim Jarmush, director estadounidenselo conoce debido a que éste era asistente de Nicholas Ray  durante el rodaje de la película ¨Relámpago sobre el agua¨.  El nuevo cine alemán fue de gran inspiración para Jarmush, quien adopto en gran medida elmanejo de diálogos, la poca cantidad de personajes, el tipo de encuadres y las elipsis utilizadas, parte fundamental del estilo de Wenders.
Jarmsuch se convirtió en un influyente representante de la tendencia de las road movie estadounidenses.Aunque sus películas en general están ambientadas en Estados Unidos, Jarmusch ha declarado que él observa a EE. UU. "desde los ojos de un extranjero", con la intención de crear una forma de cine internacional que sintetice el cine europeo y japonés con el de Hollywood.

Filmografía (largometrajes)

1970 - Verano en la ciudad, dedicado a The Kinks, guion: Wim Wenders.
1971 - El miedo del arquero al tiro penal (Latinoamérica) o El miedo del portero ante el penalty (España) - (Die Angst des Tormanns beim Elfmeter), guion: Wim Wenders basado en la novela de Peter Handke.
1972 - La letra escarlata (Der scharlachrote Buchstabe), guion: Wim Wenders, Ursula Ehler y Bernardo Fernández. Basado en la novela del mismo título de Nathaniel Hawthorne.
1974 - Alicia en las ciudades (Alice in den Städten), guion: Wim Wenders, Veith von Fürstenberg.
1974 - Falso movimiento (Falsche Bewegung), guion: Peter Handke.
1975 - En el curso del tiempo (Im Lauf der Zeit), guion: Wim Wenders.
1977 - El amigo americano(Der amerikanische Freund), guion: Wim Wenders basado en la novela de Patricia Highsmith Ripley's game.
1980 - Relámpago sobre el agua (Lightning over water) - Co-Dirección: Nicholas Ray.
1982 - El estado de las cosas (Der Stand der Dinge), guion: Wim Wenders, Robert Kramer.
1982 - El hombre de Chinatown (Hammett), guion: Ross Thomas y Dennis O'Flaherty, adaptación Thomas Pope basada en el libro de Joe Gores, terminada casi en su totalidad por Francis Ford Coppola.
1984 - París, Texas (Paris, Texas), guion: Sam Shepard.
1985 - Tokio-Ga (Tokyo-Ga), documental sobre Yasujirō Ozu.
1987 - Der Himmel über Berlin (Cielo sobre Berlín, Wings of desire o Las alas del deseo), guion: Wim Wenders y Peter Handke.
1991 - Hasta el fin del mundo (Bis ans Ende der Welt / Until the end of the world), guion: Peter Carey y Wim Wenders según un argumento de Wim Wenders y Solveig Dommartin.
1993 - ¡Tan lejos, tan cerca! (In weiter Ferne, so nah!), guion: Wim Wenders, Ulrich Zieger, Richard Reitinger. Continuación de Las alas del deseo.
1994 - Historias de Lisboa (Lisbon Story), guion: Wim Wenders.
1995 - Más allá de las nubes (Par delà les nuages) - Dirección: Michelangelo Antonioni y Wim Wenders. Guion: Tonino Guerra, Michelangelo Antonioni y Wim Wenders según relatos de Michelangelo Antonioni.
1995 - Los hermanos Skladanowsky (Die Gebrüder Skladanowsky, en inglés A trick of the light), guion: Wim Wenders con estudiantes de la Universidad de Televisión y Cine de Múnich.
1997 - El final de la violencia (The end of violence), guion: Nicholas Klein, Wim Wenders.
1999 - Buena Vista Social Club
2000 - El hotel del millón de dólares (The Million Dollar Hotel), guion: Nicholas Klein, según un argumento de Bono (U2) y Nicholas Klein.
2002 - Ten Minutes Older, segmento "Ten Thousand Years Older".
2003 - El alma de un hombre (The soul of a man)
2004 - Tierra de abundancia (Land of Plenty), guion: Scott Derrickson.
2005 - Llamando a las puertas del cielo (Don´t come knocking), guion: Sam Shepard y Wim Wenders
2007 - Invisibles (capítulo Crímenes invisibles)
2008 - Palermo shooting
2011 - Pina (Pina – tanzt, tanzt sonst sind wir verloren), sobre el legado de la coreógrafa Pina Bausch.

-Fuentes: 
http://maestrosdelcine.galeon.com/biowenders.html
http://www.avalon.me/distribucion/directores/wim-wenders
http://www.cineol.net/gente/10332_Wim-Wenders
http://maestrosdelcine.galeon.com/biowenders.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Wim_Wenders

No hay comentarios:

Publicar un comentario