lunes, 28 de mayo de 2012

Remake ¨El estado de las cosas¨(Wim Wenders, 1982)
Dirección y DF Cecilia Cuevas




http://www.youtube.com/watch?v=obxpsIp2q4I&list=UUkO4P72_K09LgpnmvbpoOPQ&index=1&feature=plcp

domingo, 20 de mayo de 2012

Preguntas sobre el texto Kracauer

1-¿En que fundamentos se basa el autor o autores para afirmar que narrar una historia va contra el método cinemático?
2-¿En qué época surge la ¨avant-garde¨ y contra qué se revelaban?
3-¿Cúal es la diferencia entre cine abstracto y cine surrealista?
4-Dentro del film tipo documental, ¿qué géneros se incluyen?

jueves, 17 de mayo de 2012


Vanguardia artística asignada: El impresionismo

El impresionismo es un movimiento pictórico surgido en París, Francia, a mediados del siglo XIX. Pero no fue hasta 1874 que el impresionismo floreció. Un 15 de abril de ese año, un grupo de pintores quiso desafiar la exposición del Salón Oficial de París realizando una muestra paralela en los salones del fotógrafo Nadar. En total participaron treinta y nueve pintores con más de ciento sesenta y cinco obras. Se presentaron bajo el nombre de "Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores". Entre ellos había artistas como Édouard Manet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Camille Pissarro, Alfred Sisley, y Claude Monet, entre otros. Curiosamente fue una obra de este último, el célebre pintor francés Monet, titulada “Impresión: sol naciente” pintada en 1872 la que bautizó esta corriente artística como impresionismo.
¿Contra que se rebelaba?
El impresionismo rompía con las leyes del academicismo, suprimiendo la perspectiva tradicional, la anatomía clásica y el claroscuro. Los autores de este movimiento rechazaron los colores oscuros para buscar la claridad, la transparencia y la luminosidad.
Modalidad de trabajo
Los pintores del impresionismo fueron los primeros en poner sus caballetes en plena naturaleza, concretamente en el bosque de Fontainebleau. Para Monet, Renoir o Pissarro, la naturaleza era una fuente de sensaciones puras, de efectos que se convertían en objetos de la pintura. El campo inicial del impresionismo fue precisamente el paisaje. Si en un principio aplicaron los efectos de la luz a superficies reflectantes, como el agua y la nieve, muy pronto lo ampliaron a todos los elementos compositivos, como la figura humana, el cielo, los paisajes urbanos, entre otros.
Los artistas del impresionismo dedicaban un largo período de tiempo al estudio de la técnica pictórica. La plasmación de la luz era trascendental para ellos, ya que creían que los objetos sólo se veían en la medida que la luz incidía. La coloración de las sombras era otro aspecto importante en el impresionismo, así como la repetición de tema con cambios de matices de iluminación, como única diferencia.



Cuadro de Monet ¨impresión sol naciente¨


Temática
La temática era uno de los principales motivos de discrepancia que tenían los pintores impresionistas con la sociedad de la época. Procedentes de una clase social popular, o próxima a ella, a los impresionistas les resultaba placentero retratar gustos y costumbres que les eran familiares. Por el contrario, los clientes de arte, pertenecientes a las clases burguesas y aristocráticas, estaban acostumbrados al idealismo y al reflejo de la sofisticación en los cuadros. Como consecuencia, la alta sociedad consideraba que los impresionistas estaban en guerra contra la belleza.

El Cine Impresionista Francés
El cine impresionista francés, también conocido como el primer vanguardismo o vanguardismo narrativo, es un termino referido a un grupo reducido y abierto al debate de películas y cineastas franceses desde el 1919 a 1929. 
Mientras que en el expresionismo se va de dentro hacia fuera, en el impresionismo el individuo contempla la naturaleza y la interpreta. 
Autores destacados
Algunos de los autores destacados son Louis Delluc, crítico y teórico; Jean Epstein, conocido por películas como Fidèle de Coeur (1923), Seises et onze del demi (1927), o La caída de la casa de Usher (1928); Abel Gance,con films como J’acusa (1919) y La Roue (1922);   Marcel L’Herbier, por El Dorado (1921); o Germaine Dulac, con La señora sonriente Baudit (1922). 


Extracto de la película ¨El dorado¨, de Marcel Herbier. 
Su inspiración es claramente impresionista. El director consiguió un efecto Fleu en un intento de captar la vorágine del teatro y de las grandes masas. 

¿Qué innovaciones introducen?
Lo principal que introducen los cineastas de esta corriente fue el montaje rítmico, basado en adaptar las imágenes a un ritmo, a una banda sonora. Esto no debe por tanto confundirse con añardir la banda sonora después a una película.
Los rasgos comunes del impresionismo francés son difíciles de definir, ya que hay influencias de otros países, pero los principales son la fotogénia, que es ese halo de poesía que adquieren las cosas al ser filmadas, y que comienza a estenderse el concepto de autor de una manera generalizada.
El cine comercial hollywoodienses tambien tiene claras huellas de composición impresionista por los claroscuros y balances de blancos. Un universo que evoca aquello que se escapa con la simple mirada. Y es que podríamos decir que el uso de la iluminación es una clara herencia del impresionismo. A nivel general, algunos casos los encontramos en ‘Lo que el viento se llevó’, ‘Sabrina’, ‘Moulin Rouge’, ‘El Curioso caso de Benjamin Button’ o ‘Amelie’, entre muchas otras.
Música impresionista
Bernard Herrmann es sin lugar a duda el padre del impresionismo musical. Con tan sólo un Oscar ha llegado a poner música a más de cincuenta películas entre cuyos títulos se encuentran: 'Psicosis', 'Taxi Driver', 'Vértigo' o 'Ciudadano Kane', entre muchas otras. Herrmann decía que cada film debía tener su "personalidad musical" -una coloración musical, ritmo, intensidad, etc.- en sintonía con las imágenes. Para el caso de Ciudadano Kane, Herrmann optó por una instrumentación reducida (en contraposición con las grandes orquestas utilizadas por sus contemporáneos Newman, Korngold, Steiner), dándole gran importancia a las sonoridades graves de ciertos instrumentos de viento como clarinete, tuba, oboe, trombón y fagot, que crean una sonoridad oscura. Esto hizo que se convirtiera en su sello musical.


Tema compuesto por Hermann para la película Vertigo

Fuentes:
http://www.artelista.com/impresionismo.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Cine-Impresionista-Franc%C3%A9s/1018182.html
http://pipedreams.espacioblog.com/post/2006/04/25/impresionismo-el-cine


Corto elegido del texto de Kracauer: ¨Tierra sin pan¨ (Luis Buñuel)





Ficha técnica:
Productor: Ramón Acin.
Guion: Luis Buñuel, Pierre Unik y Julio Acin.
Fotografía: Eli Lotar
Música: fragmentos de la sinfonía nro 4 de Brahms.
Montaje: Luis Buñuel
Duración: 27 minutos


Sinopsis: para realizar este documental, Buñuel viaja a la entonces paupérrima región extremeña de las Hurdes con la intención de filmar las condiciones de vida de los habitantes de la zona. A pesar de las intenciones realistas del reportaje, acompañado por una voz en off que da todas las explicaciones sociológicas, económicas y antropológicas de la zona, la fascinación de Buñuel por lo extraño e inhabitual es evidente. Este documental sobre la barbarie y la miseria de la España profunda fue producido con el dinero que había ganado a la lotería su amigo Ramón Acín.
En el inicio nos muestra uno de los 52 pueblos integrantes de Las Hurdes, el pueblo rico llamado La Alberca, donde sus habitantes están de festejo. Se describe la arquitectura del lugar, y se muestra una ceremonia bastante cruel que realizan los hombres recién casados, donde cortan la cabeza de un gallo y luego se pasean con ella a modo de triunfo. Beben vino, visten ropas finas.
Luego nos muestra en oposición los pueblos más pobres de Las Hurdes, uno llamado Aceitunilla, y el modo de vida tan opuesto que llevan sus habitantes, con vestiduras sucias y gastadas, tomando agua del único río que pasa por el pueblo, muchos gravemente enfermos, y luchando día a día por sobrevivir.


La idea de rodar un reportaje sobre la paupérrima región de las Hurdes en 1933 -que no, en 1932 como se creía hasta hace muy poco tiempo (tal y como subraya la tesis de Maurice Legendre)-, la concibió Luis Buñuel inspirado por "los estudios del Dr. Gregorio Marañón sobre la enfermedad del bocio en aquéllos parajes". Las Hurdes, tierra sin pan, de Luis Buñuel, no sólo es una crónica social de una crudeza sin parangón, en un país que no reconocía la existencia de lugares olvidados, sino también, un instrumento didáctico, que aunque alarmó a las autoridades, perseguía un buen fin.

Razones por las que elegí este cortometraje

Elegí este cortometraje principalmente porque muestra contrastes, que es algo me parece interesante, en este caso como bajo un mismo mundo, país, provincia, pueblo, regidos por la misma enseñanza moral y religiosa,  pueden vivirse situaciones tan opuestas y como cada sector social le da un valor distinto a las cosas. Me parece atractivo que incluya planos chocantes, crudos como la imagen del burro atacado por las abejas, y otras raras, que dicen mucho más de lo que vemos, como la cruz entre las dos calaveras del inicio, la serpiente por entre medio de las montañas, etc. También me gusta el hecho de que alla primeros planos de los habitantes, porque transmiten mucha emoción.

LUIS BUÑUEL (1900-1983)



Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en la población de Calanda, Teruel (España), era el mayor de siete hermanos, hijo de un ferretero llamado Leopoldo Buñuel y de María Portolés, una mujer que solamente tenía diecisiete años cuando contrajo matrimonio con Leopoldo, casi treinta años mayor que ella.

Después de estudiar con los Jesuitas, recibiendo una educación religiosa que lo marcaría en su devenir personal y artistica, Buñuel se trasladó a Madrid en 1917 para iniciar la carrera de Ingeniería Agrónomo, instalándose en la Residencia de Estudiantes en donde entablaría amistad con Salvador Dalí y Federico García Lorca. En la capital de España Buñuel abandona Ingeniería para terminar licenciándose en Filosofía y Letras.

Con el incipiente mundo del celuloide en auge, será la visión de la película “Las tres luces” (1921), obra de su gran ídolo cinematográfico, el director alemán Fritz Lang, el detonante para que Luis Buñuel comenzara a dedicarse al séptimo arte.

En 1925 Buñuel contrajo matrimonio con Jeanne Rucar.

Tras ocuparse como asistente de dirección y guionista de Jean Epstein y Mario Nalpas y estudiar técnica cinematográfica en la Academia de Cine de París, Buñuel realizó junto a Dalí el famoso corto experimental “Un perro andaluz” (1928), título que se convertiría inmediatamente en pieza clave en la historia del cine por su inmersión en el estilo surrealista. En ella se rechazan los valores fílmicos prevalentes y se acometía una nueva forma de narrar dentro de la capacidad coherente de la imaginería surrealista, basada en una extraordinaria fuerza visual que servía para provocar ansiedad en el espectador, una autocapacidad creativa propia y subvertir la realidad cotidiana.

El surrealismo en los años 20 desarrollaba una creatividad intelectual plena de imaginería visual, que destrozaba los tradicionales conceptos de expresión y narrativa, concediendo una importancia esencial a los mundos oníricos como reflejo de una lógica que dormita bajo la capacidad subsconciente del individuo.
"En 1927 o 1928 (cuenta Luis Buñuel en sus memorias) yo estaba muy interesado en el cine. En Madrid presenté una sesión de películas de vanguardia francesa. Estaban en el programa Rien que les heures de Cavalcanti, Entracte de René Clair y no recuerdo qué otras películas. Tuvieron un enorme éxito. Al día siguiente me llamó Ortega y Gasset y me dijo: Si yo fuera joven, me dedicaría al cine. Luego, pasando la Navidad con Salvador Dalí en Figueras, le dije que quería hacer una película con él. Teníamos que buscar el argumento. Dalí me dijo: Yo anoche soñé con hormigas que pululaban en mis manos. Y yo: Hombre, pues yo he soñado que le seccionaba el ojo a alguien. Ahí está la película, vamos a hacerla. En seis días escribimos el guión. Estábamos tan identificados que no había discusión. Escribíamos acogiendo las primeras imágenes que nos venían al pensamiento y, en cambio, rechazando todo lo que viniera de la cultura o de la educación. Por ejemplo: la mujer agarra una raqueta para defenderse del hombre que quiere atacarla. Entonces, éste, mira a su alrededor buscando algo para contraatacar y (ahora estoy hablando con Dalí) ¿Qué ve? Un sapo que vuela. ¡Malo! Una botella de coñac. ¡Malo! Pues ve dos cuerdas. Bien, pero qué viene detrás de las cuerdas. El tipo tira de ellas y cae, porque arrastra algo muy pesado. Ah, está bien que se caiga. En las cuerdas vienen dos grandes calabazas secas. ¿Qué más? Dos hermanos maristas. Eso es, dos hermanos maristas. ¿Y después? Un cañón. Malo. Que venga un sillón de lujo. No, un piano de cola. Muy bueno, y encima del piano de cola un burro... no, dos burros podridos. ¡Magnífico! O sea, que hacíamos surgir representaciones irracionales sin ninguna explicación."

Tras “Un perro andaluz” Buñuel dirigiría obras tan significativas como "La edad de oro" (1930), una sátira surrealista recibida con entusiasmo por la crítica del momento, lo que le supuso una oferta de la Metro Goldwyn Mayer. Tras viajar a Hollywood sin rodar con el estudio del león Buñuel retornó a España para rodar el documental "Las Hurdes/Tierra sin pan" (1932), censurado en España, y varios trabajos como productor.

Con el estallido de la Guerra Civil española el autor aragonés se exilió en el continente americano antes de colaborar con el gobierno republicano, para el que trabajó en un documental titulado “España leal en armas”. Trabajó durante un período en el MOMA y pasó de nuevo brevemente por Hollywood sin terminar de llegar a concretar varios proyectos que manejaba.

Tras un largo período sin estrenar Luis Buñuel se asentó definitivamente en México, estrenando su primer film en tierras aztecas, "Gran Casino" (1947), una película de encargo protagonizado por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. En 1949 se nacionaliza mexicano, consiguiendo la doble nacionalidad.


Fuentes:
http://lifeisshortbutartislong.blogspot.com.ar/2012/03/dali.html
http://paxmachina.co/post/15835260149/luis-bunuel 
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2042.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunuel.htm
Propuesta corto abstracto


Idea: mi intención es reflejar, mediante la banda sonora y las imágenes, las distintas sensaciones y estados emocionales que atravieso en las etapas de aprendizaje de cualquier disciplina en mi vida cotidiana.

Definición y descripción de esas etapas: 
1-Ignorancia: me presentan un mundo nuevo, un montón de información junta. Estoy maravillada, veo todo junto a la vez. Estoy ansiosa por aprender y entusiasta.
2-Incorporación: comienzo a ver algunas piezas por separado más detalladamente, y a relacionarlas entre sí. Voy ganando seguridad, me siento cómoda. Avanzo.
3-Alerta: algunos de esos elementos no logro entenderlos, me desequilibran, no puedo hacer que encajen, intento y fallo, intento de nuevo, fallo otra vez.
4-Frustración: Me obsesiono con lo que no me sale, me enojo conmigo misma, pienso demasiado, estoy trabada, me preocupo de más. Dejo de lado las cosas por un momento y le doy un descanso a la mente.
5-iluminación: como de una manera mágica, un día entiendo lo que antes no entendía,  logro incorporarlo. Feliz de haber superado una etapa más. Estoy lista para lo nuevo que vendrá.
Esto se repite de manera cíclica, comenzando nuevamente con la etapa de ignorancia. Daré cuenta de esto, mediante la repetición al final del corto, del principio del mismo.

Descripción de las imágenes
Ya que mi idea es expresar los sentimientos y  estados emocionales, usaré planos cerrados, generalmente planos detalle que ayudarán de manera más satisfactoria a mi objetivo.
Voy a utilizar objetos y personas, las cuales mostrare en planos detalle como para que el espectador se centre más en la emoción que se está expresando y no en el personaje en sí.
Apuntaré a lograr climas bien diferenciados entre las etapas 1,2 y 5 y las etapas 3 y 4. Esto se logrará mediante la iluminación, el encuadre, la utilería, actores, montaje, etc. Incorporaré recursos como el fuera de foco y la arquitectura diagonal para expresar ese desequilibrio y confusión en las etapas de alerta y frustración y para lograr un marcado contraste con las otras tres etapas.

Banda sonora
Para el armado de la banda sonora empleare efectos de sonido de blibliotecas de sonido bajadas de internet y otros que tomaré en directo desde mi cámara. Esos sonidos serán tanto producidos por seres humanos como de objetos. Les aplicaré efectos a esos sonidos jugando con la velocidad de reproducción y modulando las tonalidades. Incorporaré algunos silencios solo para algunas partes específicas, como por ejemplo para el comienzo de la etapa 5.
Para las etapas 1,2 y 5 emplearé sonidos que den una sensación de tranquilidad y fluidez, como sonidos de agua corriendo lento, pájaros, un arpa, etc. Todos estos sonidos serán de mayor duración en el tiempo y tendrán volumenes más bien bajos a normales. Serán sonidos más puros, sin tantos efectos encima.
Para las etapas 3 y 4 abusaré de esos efectos de postproducción y jugaré con la repetición, aceleración de reproducción y modulando las tonalidades de esos sonidos.
El paso entre una etapa y otra, estará acentuado desde esta banda sonora, a partir de un sonido que se repetirá en todas, que serán pasos humanos. Los mismos variarán su velocidad y manera de desplazarse segun la etapa que siga a continuación, la desición de como sean esos pasos estará guiada por como sea cada etapa.

Montaje
Usaré el tratamiento de color para acentuar los cambios de estado de animo y reforzar el contraste entre las etapas 1,2 y 5 y las etapas 3 y 4. Las primeras serán a color, y las segundas irán progresivamente desaturandose hasta llegar a blanco y negro.
En cuanto a las transiciones para las primeras etapas usaré fundidos encadenados, que ayudarán a dar esa sensación de tranquilidad y fluidez y para las segundas corte directo, que es más bruzco.
El ritmo en las primeras será de lento a normal, dado por los movimientos de los objetos y personas, la duración de los planos y la cámara fija. En las segundas habrá una reducción progresiva del tiempo de cada plano, que ayudará a mostrar esa desesperación y angustia, y los movimientos internos se tornarán más violentos.
El raccord o criterio de unión de los planos estará liberado de las circunstancias de tiempo y lugar y centrado en desarrollar conceptos, en expresar una emoción y progesión de esa emoción o estado anímico.

Vinculación a vanguardias
Las vanguardias que voy a vincular a mi corto abstracto son dos:
Una será el expresionismo, ya que una de las facetas de esta vanguardia se caracterizó por dar al espectador una visión de los sentimientos del y mi corto está centrado en reflejar mis diferentes estados emocionales al aprender algo nuevo, así que los sentimientos son lo primordial. Además no me focalizo en lograr imágenes bellas ni una perfección técnica, dos de los tips que en esta vanguardia tampoco eran importantes. Mi intención es que las etapas 3 y 4 estén influenciadas por está vanguardia.
La segunda vanguardia que vincularé será el impresionismo, y en esta me focalizaré en el poder expresivo que se le da al color.
Elegí dos vanguardias que están en oposición para que me ayuden a marcar mayor contraste entre los dos grupos de etapas planteadas en la idea.

Referencias









Escaleta








martes, 15 de mayo de 2012

El cine de Eisenstein (De pag 169-171)


Este director de cine y teatro, de origen judío, se destacó en su docencia debido a los ejercicios que les ponía a sus estudiantes. El les daba textos ya escritos (novelas, relatos históricos o pasajes de piezas teatrales) para que los convirtieran en guiones de rodaje. A partir de eso, les hacía planificar la puesta en escena, presentando la acción que ocurría de la manera más forzada posible. Según Eisenstein, el director además de recrear el texto, debe interpretarlo y develar un punto emocional central, un tema o donnée (el tema de la escena). El pretende que ese tema que fue elegido sea el encargado de guiar las opciones formales. Además ese tema tiene que expresarse con mucha fuerza, hasta de manera chocante, para que esto pueda provocar en los espectadores respuestas nuevas y bien claras. Eso lo define como ¨imaginidad¨, que se refiere a todas las posibles decisiones que puede tomar un director para generar en el espectador una determinada imagen, que esté cargada de emoción. Decía que su método ayuda a evitar lo obvio y rutinario, los clichés y estereotipos, y además deja ver al autor que está detrás de esa realización, su punto de vista. 
Otro de los ejercicios que usaba con sus alumnos era que escenificaran varias veces una misma situación, utilizando diferentes técnicas expresivas: escenificación teatral (mise en scene), montaje y por último cinematografía (mise en cadre).

miércoles, 2 de mayo de 2012

Montaje

Investigación sobre proyectores 2K y 4K


Proyector cinematográfico
Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla. La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla.

Proyector de cine digital
El Cine Digital (Cine D) es la nueva tecnología de proyección para la industria cinematográfica. En lugar del proyector tradicional, se usa un proyector digital que proyecta una imagen generada por medios digitales, sin hacer uso de una película, pero sí del haz de luz y de las lentes. Usan la tecnología DLP basada en espejos que se mueven reflejando la luz con diferente intensidad y color. Este sistema Digital Light processing fue desarrollado por Texas Instruments Corp., líder mundial en tecnología de proyección digital.


 ¿Cuáles son las ventajas del Cine Digital?
Contrario a los rollos de película de 35 mm, la imagen NUNCA se deteriora –la calidad de la primera presentación es exactamente la misma que la centésima vez que es proyectada–, no hay ralladuras ni deterioro de color o calidad de sonido. Y no hay ningún movimiento de la imagen que suele ser característico de los proyectores o de los procesos de impresión de películas más sofisticados.

¿Cuáles son los principales componentes de un sistema de Cine D?
El proyector es normalmente un conjunto de: proyector, lamphouse y fuente de energía (aunque algunos sistemas más grandes pueden tener una fuente de energía externa para el proyector/lamphouse). El proyector es básicamente una computadora de alto rendimiento unida a  un equipo de proyección de imagen de alto rendimiento. Habitualmente hay un pedestal que ubica al proyector a la misma altura que la línea central óptica. Este pedestal puede albergar otros componentes si no están montados en una estructura separada. El lente del proyector digital es un animal diferente al usado en la proyección tradicional. La mayoría de los lentes de Cine D tienen un diseño de distancia focal variable (un zoom) y son fabricados con distintos rangos de zoom. El factor zoom es la relación entre el throw y el ancho de la pantalla. Los proyectores de mejor calidad tienen un zoom automático y controles de foco y de propiedades del lente. También cuentan con funciones de posicionamiento del lente sobre ejes "X" e "Y” como parte de la configuración del proyector para diferentes formatos de imagen. En lugar de usar un sistema de bandejas, el contenido digital es almacenado y reproducido por un servidor, a veces llamado SMS (Screen Management System). El SMS almacena el contenido digital de películas, trailers y publicidad (llamado "composiciones"). El operador arma una lista de reproducción para proyectar. El SMS está vinculado al proyector para preservar la seguridad del contenido y sólo transmitirá el contenido al proyector al que esté vinculado. Ya que la salida de audio de la mayoría de los servidores es digital, se puede necesitar un adaptador de digital a analógico (DAC o D:A) para hacer de interface al sistema de audio existente. Su procesador puede requerir un módulo adicional para el audio proveniente del sistema de Cine D. Otros componentes pueden incluir una interface de automatización.

Proyectores de cine digital 2k y 4k
Los proyectores que se están instalando en todo el mundo son de dos formatos de imagen: 2K que ya lleva varios años en uso, y el esperado estándar de 4K que se ha empezado a usar en la postproducción de películas de gama alta y para el estreno de determinadas películas digitales. La calidad del cine analógico en soporte 35mm sería aproximadamente de 8k, por lo que el digital no llega a equiparársele, aunque tiene otras ventajas como la posibilidad de proyectar contenidos de TV, DVD, HD DVD, etc.

¿Qué es 2K?
"2K" se refiere al número de píxeles usados por el equipo de imagen, como un sistema de cine DLP. El chip 2K DMD es una selección que mide 1.080 x 2.048 píxeles - un poco más que 2,21 millones de píxeles. El "2K" (o 2000) hace referencia al número de píxeles en su más amplia dimensión.

Ejemplo resolución en 2K


¿Qué es 4K?
El estándar de imagen 4K para la proyección de cine es de 4096 x 2160 píxeles. Esto representa 4 veces la resolución del cine digital de 2K y las imágenes de Alta Definición.
En el mundo del cine, las estructuras de granos menores permiten imágenes más detalladas. En la migración a digital, los píxeles sustituyen los granos como elementos básicos de una imagen. Cuanto más pequeño el tamaño de píxel y mayor su número, las imágenes serán más detalladas y realistas.

Ejemplo resulución en 4K


Comparación de resoluciones de imagen
Una ventaja adicional de la gran resolución de los sistemas 4K es que su tamaño de píxel en pantalla es muy pequeño, aproximadamente un cuarto del tamaño de los píxeles que aparecen en proyectores 2K HD equivalentes. El uso de sistemas de proyección 4K evita que aquellos sentados en primera fila noten la configuración de los píxeles típica de los proyectores de baja resolución.






Fuentes:
http://www.cinesdigitales.com/faq.html
http://historiadelproyector.site90.net/tiposdeproyectores.htm
http://www.sony.es/biz/content/name/jtm-whatis4k-0208
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyector_cinematogr%C3%A1fico