jueves, 17 de mayo de 2012


Corto elegido del texto de Kracauer: ¨Tierra sin pan¨ (Luis Buñuel)





Ficha técnica:
Productor: Ramón Acin.
Guion: Luis Buñuel, Pierre Unik y Julio Acin.
Fotografía: Eli Lotar
Música: fragmentos de la sinfonía nro 4 de Brahms.
Montaje: Luis Buñuel
Duración: 27 minutos


Sinopsis: para realizar este documental, Buñuel viaja a la entonces paupérrima región extremeña de las Hurdes con la intención de filmar las condiciones de vida de los habitantes de la zona. A pesar de las intenciones realistas del reportaje, acompañado por una voz en off que da todas las explicaciones sociológicas, económicas y antropológicas de la zona, la fascinación de Buñuel por lo extraño e inhabitual es evidente. Este documental sobre la barbarie y la miseria de la España profunda fue producido con el dinero que había ganado a la lotería su amigo Ramón Acín.
En el inicio nos muestra uno de los 52 pueblos integrantes de Las Hurdes, el pueblo rico llamado La Alberca, donde sus habitantes están de festejo. Se describe la arquitectura del lugar, y se muestra una ceremonia bastante cruel que realizan los hombres recién casados, donde cortan la cabeza de un gallo y luego se pasean con ella a modo de triunfo. Beben vino, visten ropas finas.
Luego nos muestra en oposición los pueblos más pobres de Las Hurdes, uno llamado Aceitunilla, y el modo de vida tan opuesto que llevan sus habitantes, con vestiduras sucias y gastadas, tomando agua del único río que pasa por el pueblo, muchos gravemente enfermos, y luchando día a día por sobrevivir.


La idea de rodar un reportaje sobre la paupérrima región de las Hurdes en 1933 -que no, en 1932 como se creía hasta hace muy poco tiempo (tal y como subraya la tesis de Maurice Legendre)-, la concibió Luis Buñuel inspirado por "los estudios del Dr. Gregorio Marañón sobre la enfermedad del bocio en aquéllos parajes". Las Hurdes, tierra sin pan, de Luis Buñuel, no sólo es una crónica social de una crudeza sin parangón, en un país que no reconocía la existencia de lugares olvidados, sino también, un instrumento didáctico, que aunque alarmó a las autoridades, perseguía un buen fin.

Razones por las que elegí este cortometraje

Elegí este cortometraje principalmente porque muestra contrastes, que es algo me parece interesante, en este caso como bajo un mismo mundo, país, provincia, pueblo, regidos por la misma enseñanza moral y religiosa,  pueden vivirse situaciones tan opuestas y como cada sector social le da un valor distinto a las cosas. Me parece atractivo que incluya planos chocantes, crudos como la imagen del burro atacado por las abejas, y otras raras, que dicen mucho más de lo que vemos, como la cruz entre las dos calaveras del inicio, la serpiente por entre medio de las montañas, etc. También me gusta el hecho de que alla primeros planos de los habitantes, porque transmiten mucha emoción.

LUIS BUÑUEL (1900-1983)



Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en la población de Calanda, Teruel (España), era el mayor de siete hermanos, hijo de un ferretero llamado Leopoldo Buñuel y de María Portolés, una mujer que solamente tenía diecisiete años cuando contrajo matrimonio con Leopoldo, casi treinta años mayor que ella.

Después de estudiar con los Jesuitas, recibiendo una educación religiosa que lo marcaría en su devenir personal y artistica, Buñuel se trasladó a Madrid en 1917 para iniciar la carrera de Ingeniería Agrónomo, instalándose en la Residencia de Estudiantes en donde entablaría amistad con Salvador Dalí y Federico García Lorca. En la capital de España Buñuel abandona Ingeniería para terminar licenciándose en Filosofía y Letras.

Con el incipiente mundo del celuloide en auge, será la visión de la película “Las tres luces” (1921), obra de su gran ídolo cinematográfico, el director alemán Fritz Lang, el detonante para que Luis Buñuel comenzara a dedicarse al séptimo arte.

En 1925 Buñuel contrajo matrimonio con Jeanne Rucar.

Tras ocuparse como asistente de dirección y guionista de Jean Epstein y Mario Nalpas y estudiar técnica cinematográfica en la Academia de Cine de París, Buñuel realizó junto a Dalí el famoso corto experimental “Un perro andaluz” (1928), título que se convertiría inmediatamente en pieza clave en la historia del cine por su inmersión en el estilo surrealista. En ella se rechazan los valores fílmicos prevalentes y se acometía una nueva forma de narrar dentro de la capacidad coherente de la imaginería surrealista, basada en una extraordinaria fuerza visual que servía para provocar ansiedad en el espectador, una autocapacidad creativa propia y subvertir la realidad cotidiana.

El surrealismo en los años 20 desarrollaba una creatividad intelectual plena de imaginería visual, que destrozaba los tradicionales conceptos de expresión y narrativa, concediendo una importancia esencial a los mundos oníricos como reflejo de una lógica que dormita bajo la capacidad subsconciente del individuo.
"En 1927 o 1928 (cuenta Luis Buñuel en sus memorias) yo estaba muy interesado en el cine. En Madrid presenté una sesión de películas de vanguardia francesa. Estaban en el programa Rien que les heures de Cavalcanti, Entracte de René Clair y no recuerdo qué otras películas. Tuvieron un enorme éxito. Al día siguiente me llamó Ortega y Gasset y me dijo: Si yo fuera joven, me dedicaría al cine. Luego, pasando la Navidad con Salvador Dalí en Figueras, le dije que quería hacer una película con él. Teníamos que buscar el argumento. Dalí me dijo: Yo anoche soñé con hormigas que pululaban en mis manos. Y yo: Hombre, pues yo he soñado que le seccionaba el ojo a alguien. Ahí está la película, vamos a hacerla. En seis días escribimos el guión. Estábamos tan identificados que no había discusión. Escribíamos acogiendo las primeras imágenes que nos venían al pensamiento y, en cambio, rechazando todo lo que viniera de la cultura o de la educación. Por ejemplo: la mujer agarra una raqueta para defenderse del hombre que quiere atacarla. Entonces, éste, mira a su alrededor buscando algo para contraatacar y (ahora estoy hablando con Dalí) ¿Qué ve? Un sapo que vuela. ¡Malo! Una botella de coñac. ¡Malo! Pues ve dos cuerdas. Bien, pero qué viene detrás de las cuerdas. El tipo tira de ellas y cae, porque arrastra algo muy pesado. Ah, está bien que se caiga. En las cuerdas vienen dos grandes calabazas secas. ¿Qué más? Dos hermanos maristas. Eso es, dos hermanos maristas. ¿Y después? Un cañón. Malo. Que venga un sillón de lujo. No, un piano de cola. Muy bueno, y encima del piano de cola un burro... no, dos burros podridos. ¡Magnífico! O sea, que hacíamos surgir representaciones irracionales sin ninguna explicación."

Tras “Un perro andaluz” Buñuel dirigiría obras tan significativas como "La edad de oro" (1930), una sátira surrealista recibida con entusiasmo por la crítica del momento, lo que le supuso una oferta de la Metro Goldwyn Mayer. Tras viajar a Hollywood sin rodar con el estudio del león Buñuel retornó a España para rodar el documental "Las Hurdes/Tierra sin pan" (1932), censurado en España, y varios trabajos como productor.

Con el estallido de la Guerra Civil española el autor aragonés se exilió en el continente americano antes de colaborar con el gobierno republicano, para el que trabajó en un documental titulado “España leal en armas”. Trabajó durante un período en el MOMA y pasó de nuevo brevemente por Hollywood sin terminar de llegar a concretar varios proyectos que manejaba.

Tras un largo período sin estrenar Luis Buñuel se asentó definitivamente en México, estrenando su primer film en tierras aztecas, "Gran Casino" (1947), una película de encargo protagonizado por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. En 1949 se nacionaliza mexicano, consiguiendo la doble nacionalidad.


Fuentes:
http://lifeisshortbutartislong.blogspot.com.ar/2012/03/dali.html
http://paxmachina.co/post/15835260149/luis-bunuel 
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2042.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunuel.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario